
PLATÓN
¿Plato o Platón?
Platón fue filósofo griego, conocido por sus Diálogos y por fundar su Academia en Atenas, tradicionalmente considerada la primera universidad del mundo occidental. Platón fue discípulo de Sócrates e incluyó a este como personaje en casi todos sus diálogos, que conforman la base de la filosofía occidental.
Sus intereses se inclinaban más por las artes, y en su juventud escribió obras y posiblemente poesía.
Luego de abandonar sus aspiraciones literarias y comenzar a seguir a Sócrates, incluso durante su juicio y ejecución, Platón escribió las obras filosóficas fundacionales del mundo antiguo, que terminarían influyendo en la cultura mundial. Las tres grandes religiones monoteístas del mundo le deben mucho al pensamiento platónico, sea de manera directa o a través de las obras de su discípulo y amigo Aristóteles, cuyas enseñanzas fueron fieles a la visión de Platón respecto de la importancia de cultivar el alma y mantener un estilo de vida virtuoso, aunque se haya diferenciado en algunos puntos específicos de la filosofía de Platón.
Diálogos de Platón
Los diálogos Eutifrón, Apología, Critón y Fedón suelen recogerse bajo el título Los últimos días de Sócrates , un drama de cuatro actos que muestra a Sócrates antes, durante y después del juicio ante el tribunal ateniense.
La Apología es considerada universalmente el comienzo de la filosofía occidental. Eutifrón, aunque se lo suele pasar por alto, prepara lo que ocurrirá en la Apología al mismo tiempo que aporta una mirada acerca de los valores que es posible que haya tenido Sócrates y la manera en la que los impartía. Quizás la intención de Platón fue demostrar por qué Sócrates fue enjuiciado en primer lugar, ya que el joven fundamentalista Eutifrón difícilmente causaba problemas con sus creencias y, sin dudas, el proceso que deseaba iniciar contra su propio padre habría sido rechazado. Eutifrón creía con fervor en los dioses griegos, y Sócrates le demostró rotundamente que sus creencias eran incoherentes e incompletas, por lo que este diálogo posiblemente demuestre las motivaciones detrás de las acusaciones de "corromper a los jóvenes" que pesaban sobre él.
En la Apologia, Platón transcribe el discurso fundacional de Sócrates mediante el cual resalta la importancia del derecho del filósofo de defender sus convicciones personales frente a la opinión de la sociedad.
Los diálogos de Platón en su totalidad versan sobre la búsqueda de la verdad y el descubrimiento del bien. Platón argumentaba que existe una verdad universal que los seres humanos deben reconocer y perseguir. Esta verdad, según él, se encontraba en el mundo de las ideas. La teoría de las ideas de Platón dice, en pocas palabras, que existe un plano de la verdad más alto, y que el mundo que percibimos con los sentidos es un mero reflejo de este.
En toda la obra de Platón, el punto que se repite constantemente es que existe una verdad que el hombre debe reconocer y alcanzar, y que uno no puede simplemente creer en lo que uno quiera . A pesar de que nunca demostró categóricamente la existencia de las ideas, su ejemplo inspiró a muchos filósofos y escritores posteriores, de los cuales es célebre Plotino, reconocido como el fundador de la escuela neoplatónica y pensador muy influyente en los inicios del cristianismo.
La academia de Platón
La Academia de Platón era un jardín arbolado cerca de su casa, no una "universidad" como uno la imaginaría en el presente, por lo que sufrió diversos cambios tanto antes como después de que se estableciera la escuela de Platón allí, y es probable que haya sido un centro de aprendizaje por varios siglos.
Platón murió a los 80 años, y el liderazgo de la Academia quedó en manos de su sobrino Espeusipo. Según la tradición, la Academia perduró alrededor de 1000 años como un faro del conocimiento superior hasta que fue clausurada por el emperador cristiano Justiniano. en un intento de suprimir el pensamiento pagano. Sin embargo, las fuentes antiguas narran que la Academia fue profundamente dañada en la primera guerra mitridática. y casi completamente destruida durante el saqueo de Atenas por parte del dictador romano Sila. Aun así, parece que alguna versión de la Academia sobrevivió hasta ser cerrada por los fanáticos adherentes de la nueva religión cristiana.

PÁGINA V